En este episodio las Psicólogas Claudia Ibet Navarrete y Azalea Suástegui, hablamos sobre cómo hacer una elección de un profesionista en salud emocional, formulando las siguientes interrogantes: ¿Te has sentido abrumado, estresado con conflicto en tus relaciones interpersonales, con la familia, con la pareja, con los hijos? ¿Cuántas veces te has preguntado que puedes hacer al respecto? ¿Quieres elegir a un profesional en la psicología, pero no sabes con quien acudir?

Te invitamos a que nos acompañes el día de hoy con el tema como elijo un terapeuta:

Con más frecuencia en la actualidad el hablar de salud emocional es un tema de suma importancia, asi como también atender ese asunto de una manera apropiada, llevándolo a un estado de tranquilidad emocional. Ante la actual situación de confinamiento ocasionada por la pandemia, muchos de los servicios ya sea de instituciones públicas, privadas, comercios locales, parques, centros de distracción, etc, han sido temporalmente cerrados. Por lo que evidentemente el acceso a los servicios de un psicoterapeuta ha sido limitado. Pero también con mucha frecuencia al momento de poder tener en cuenta el por que asistir a terapia pueden encontrarse distintos prejuicios que en muchas ocasiones pueden tener más peso que la estabilidad emocional como los siguientes:

PREJUICIOS QUE LA GENTE UTILIZA PARA NO ASISTIR CON UN TERAPEUTA:

  • La terapia es solamente para gente loca.

  • Es demasiado costosa.

  • ¿Para que ir? Si puedo contar con personas a mi alrededor que me pueden ayudar con mis problemas.

  • Todos los psicólogos son iguales (haciendo énfasis general de las malas prácticas profesionales).

  • No me gusta contar mis cosas.

  • Ya fui y no funcionó (hay que tener en cuanta la asistencia de sesiones).

Por fortuna actualmente en nuestro país y en nuestro estado de Guerrero el uso de profesionales en la conducta humana para recibir terapia psicológica va en aumento, con gran regocijo celebro que un mayor número de personas busquen ayuda en un psicólogo(a) para resolver problemas emocionales y de conducta tanto a nivel personal, de pareja, o en un sentido familiar. Ya que la psicología como otras disciplinas, tiene diferentes campos de estudios como lo es el educativo, laboral, social, experimental, forense, del deporte, jurídica, criminológica, pero lo hablado aquí se limitará a la psicología en el campo clínico.

Por lo que se hablará sobre las características ya sea personales como profesionales que se deben tomar en cuenta a la hora de elegir un psicólogo:

1.- PROFESIONALISMO:

  • Conocer la trayectoria académica y laboral del profesional que estás eligiendo.

  • Debe inspirarte confianza y libertad para expresarte libremente, tal como eres, eso se llama empatía.

  • Debe ser respetuoso con respecto a tu persona, forma de pensar y de expresarte y por supuesto, hacia tu problema.

  • Desde el inicio debe ser claro con el abordaje de la situación que presentes, la corriente en la que esté sustentado su trabajo, la dinámica que seguirá en cada sesión, el tiempo que durará cada una de ellas, la frecuencia con la que debes asistir y el costo de la terapia.

2.- EL CONSULTORIO: Debe ser un lugar accesible, cómodo y agradable, sin elementos que te generen inquietud o molestia.

3.- COSTOS DE LA TERAPIA: Es fundamental a la hora de contratar un psicólogo elegir a la persona que se ajuste a tus posibilidades económicas, si buscas un psicólogo(a) que cobra honorarios altos puedes sumar un problema más al que ya tienes.

4.- ENFOQUES TEÓRICOS:

  • Terapia Humanista. Es una escuela que pone como piedra angular el desarrollo del potencial humano de las personas, es no directiva permitiendo al cliente hablar sobre sus motivaciones y problemas sin límites, se enfoca en el desarrollo de la autorrealización y promueve el darse cuenta como mecanismo de cambio y crecimiento personal.

  • Terapia Sistémica. La terapia sistémica se centra en el paciente no en solitario sino en su contexto social primario, la familia. La atención otorgada a la comunicación y a la interacción dentro de la familia conduce a un énfasis mucho mayor sobre la conducta real.

  • Terapia Cognitivo-conductual. Consiste en llevar al paciente a la observación de pensamientos, emociones y conductas que originan su malestar para que logre identificar los patrones que lo enferman y modificar las áreas de conflicto.

  • Terapia Ericksoniana (Hipnosis). Se encuentra dentro de las terapias breves, y en ellas se orienta al paciente a la solución de problemas, mediante sus propios recursos. Se utilizan transes hipnóticos, que consisten en estados amplificados de conciencia. Cabe aclarar que el paciente no pierde el conocimiento, ni su voluntad.

  • Terapia Psicoanalítica. Consiste en llevar a la persona a un nivel de conciencia sobre su problemática, a través de su propio discurso para que analice y reflexione las incongruencias de éste y de sus actos. El objetivo es que modifique sus emociones y pensamientos. Es una terapia a largo plazo.

  • Terapia Gestalt. Es una terapia a mediano plazo. Se enfoca a que el paciente esté consciente de sus actos, emociones y procesos. A través de ejercicios de sensibilización, identificación de sentimientos, e imaginándose en un rol diferente, encuentra y modifica los mecanismos que bloquean su proceso y le generan malestar.

  • Terapia Narrativa. Es una de las alternativas contemporáneas de intervención terapéutica y consiste en trabajar sobre la historia del paciente que son dominantes y saturadas de problemas. Su finalidad es construir historias alternativas rescatando eventos excepcionales, para generar en el paciente una posición diferente ante la vida y/o problema.

5.- INDICADORES DE ALERTA: Es muy importante que conozcas las situaciones que no deben presentarse durante el proceso terapéutico.

Ø Si no percibes avances. Después de tres sesiones no se te aclara tu situación y sigues sin entender cómo se resolverán tus conflictos.

Ø No se han alcanzado las metas.

Ø Si empiezas a sentir incomodidad con alguna actitud de tu psicólogo(a).

Ø Invitaciones fuera del consultorio. Cabe aclarar que el psicoterapeuta no es tu amigo y sabe perfectamente que es poco ético de su parte llevar la relación fuera del consultorio, mientras se lleva a cabo el proceso terapéutico.

Ø No es experto en la temática posicionada en la terapia. Cabe destacar que, para distintas problemáticas, existen distintas especializaciones que podrán ayudar a esclarecer cualquier tipo de problema.

Ø La comunicación del terapeuta no es correcta. Estudiar la carrera de psicología puede aportarte conocimiento sobre la salud mental y la psicoterapia. Pero, además de este conocimiento, es necesario que los terapeutas dominen ciertas habilidades interpersonales y habilidades de comunicación.

Ø No escucha activamente. Los terapeutas que interrumpen continuamente las sesiones, provocan que se pierda la conexión y la sensación de confidencia que se ha creado. Pero, además de interrumpir, tampoco es positivo que éste no recuerde datos importantes de la problemática a tratar.

Ø El terapeuta impone su propio sistema de creencias. El terapeuta no debe cuestionar ni criticar al paciente. Pero, además, si éste impone o promueve su escala de valores o creencias, está dañando seriamente la relación terapéutica. Por tanto, aunque el psicólogo no esté de acuerdo con las ideas o creencias políticas o religiosas del paciente, jamás debe cuestionarlas.

Píldora de Sanación Emocional:

  • Vamos a tomar una hoja de papel y un lápiz, y con ello dibujaremos un círculo en la hoja, posteriormente lo vamos a dividir en el numero de esferas que representen nuestra vida, como por ejemplo, en el ámbito laboral, familiar, personal, pareja y si hubiese hijos tambien posicionarlos, teniendo en cuenta que en cada una de las partes que componen mi vida les daré un valor del 1 al 10 evaluando que tan satisfactoria estoy en esa esfera, esto con el fin de saber con que tipo de profesional tengo que asistir.

Si tienes más dudas o comentarios sobre el tema de este programa, favor de hacerlas llegar al correo:

familiasana.cecofam @gmail.com