Factores de riesgo que predisponen las adiciones a los adolescentes

Dirección General CECOFAM Guerrero

adicciones en adolescentes

Escucha el programa completo

Factores de riesgo que predisponen las adiciones a los adolescentes

¿Cómo prevenir las adicciones en tu hijo o hija?, ¿Cómo detectar el consumo de sustancias adictivas? o ¿cómo apoyar a un familiar con adicciones?

En este episodio, las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui, en compañía de la Trabajadora social Cecilia Lara Aparicio Directora del Centro de Integración Juvenil, y la Psicóloga Nayeli Alvarado Andrade, expertas en el tema Factores de riesgo que predisponen las adiciones.

Empecemos por definir que son los factores de riesgo, son “aquellas circunstancias o características personales, ambientales o relacionadas con la sustancia, que aumentan la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas y éste llegue a causarle problemas”.

Una adicción es una enfermedad de causa multifactorial; esto es, una dolencia que posee una base biológica, psicológica y social, según las características de cada individuo.

Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas.

adicciones en adolescentes

Los factores de riesgo vinculados a la persona y otros vinculados al medio ambiente, como por ejemplo:

  • La edad
  • Falta de conformidad con las normas sociales
  • Elevada necesidad de aprobación social
  • Dificultad para el manejo del tiempo libre
  • Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas
  • Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo
  • Baja autoestima
  • Falta de alternativas de ocio saludable
  • Falta de conocimientos sobre drogas
  • Actitud favorable hacia las drogas
  • Ambiente familiar
  • Ambiente escolar
  • El grupo de iguales
  • Disponibilidad y fácil acceso de drogas

Es importante señalar que las primeras interacciones de los niños ocurren en la familia. A veces la situación familiar aumenta el riesgo del niño para el abuso de drogas en el futuro, por ejemplo cuando existe: la falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores; una crianza ineficiente; y un cuidador que abuse de las drogas.

¿Cuáles son las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas?

  • Las señales físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continúas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.
  • Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión, retraimiento y una falta general de interés.
  • En la familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.
  • En la escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina.
  • Problemas Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el cambio dramático en el vestir y apariencia.

Hay que diferenciar entre uso experimental, uso recreativo y uso habitual. Por uso entendemos el consumo de una o varias sustancias de manera ocasional sin generar dependencia o problemas de salud en quien las consume.

  • El uso experimental ocurre cuando una persona prueba una o varias sustancias en una determinada ocasión.
  • El uso recreativo se da cuando el consumo empieza a ser regular dentro de contextos de ocio y con más gente (generalmente con amigos, rara vez se consume en solitario). El objetivo de este consumo es la búsqueda de sensaciones agradables y el disfrute.
  • El uso habitual ocurre cuando la frecuencia y la cantidad aumentan. La sustancia adquiere un papel importante en la vida de la persona, le gusta la sensación que produce por lo que es muy probable que lo haga repetidamente; y ya no solo en compañía, también en solitario.

Factores de protección

El papel de los padres es muy importante para la prevención del consumo de drogas: por nuestra condición podemos contribuir positivamente a evitar, reducir o retrasar el consumo de drogas de nuestros hijos e hijas, principalmente proveen protección contra un futuro abuso de drogas cuando hay un vínculo fuerte entre los hijos y los padres; participación de los padres en la vida del niño; y límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.

El contar con una red de apoyo es fundamental, y como padres, como instituciones, brindar información desde la infancia, trabajar he invertir en el desarrollo emocional, para evitar llenar las carencias de manera dañina.

Factores de adicciones

Instituciones asociadas a CIJ Chilpancingo:

  • Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos.
  • Unidad de Género de la Secretaria de Salud.
  • Clínica de salud emocional.

Recomendaciones

  • Identificar a la persona con dificultades.
  • Acudir al centro más cercano (CIJ).
  • Escuchar conferencias.
  • Actividades recreativas padres-hijos.
  • Estar pendientes de la salud emocional de los hijos.

Dudas o comentarios sobre el tema de este programa, favor de hacerlas en:

 

📞

01 747 494 3200 Ext. 218

💻

familiasana.cecofam@gmail.com

🏨

Ciudad Judicial Chilpancingo, Edificio 2 Planta Baja, Av. Rene Juárez Cisneros, esquina Calle Kena Moreno s/n, (3,83 km) 39096 Chilpancingo de los Bravo.

 

adicciones en adolescentes

«¡La familía se crea, no se destruye, solo se transforma!»

Galería de fotos
amores que perduran

Artículos de interés

E2. ¿Cómo elijo un terapeuta?

E2. ¿Cómo elijo un terapeuta?

En este episodio las Psicólogas Claudia Ibet Navarrete y Azalea Suástegui, hablamos sobre cómo hacer una elección de un profesionista en salud emocional, formulando las siguientes interrogantes: ¿Te has sentido abrumado, estresado con conflicto en tus relaciones...